
La palabra Canyengue es de origen africano. Significa «caminar en ritmo. Como el resto del tango, tiene un origen lejano en los ritmos traídos por los esclavos negros, que iban a bailar en lugares de reunión llamados «Tambo» durante su día libre, acompañados por sus tambores de Candombe. Bailar abrazados era nuevo para los africanos que acostumbraban bailar uno al lado del otro o de frente pero no abrazados, y lo convirtieron en una especie de parodia al agregar sus movimientos que le dieron un estilo lascivo (fuente “El Tango” Horacio Salas). Los europeos tomaron la esencia y trataron de poner más rigor en los pasos y en la postura. Hay huellas evidentes de ello en el Chamamé de la provincia de Corrientes.
El Canyengue se bailó en los años 1880-1920, antes del tango llamado «orillero», luego el tango-salón. El principio fundamental era moverse en línea recta, distinguiéndose el orillero que hacía girar a la pareja.
El Canyengue es parte de los orígenes y la evolución del tango argentino tal y como lo conocemos hoy.
El Canyengue se bailó hasta finales de la década de 1920 y actualmente está resurgiendo. Según cuentan los viejos bailarines cuentan el Canyengue se extinguió y el tango social tomó el relevo después de 1940. Entonces el tango tenía dos divisiones: el tango de salón o caminado y el Orillero, con vueltas de la pareja. Los estilos también fueron identificables las orquestas: por ejemplo, la orquesta de Alberto Castillo estaba especializada en el Tango Canyengue, y los bailarines de tango «puro» no asistían a sus conciertos. Además, algunos bailarines eran famosos por su forma de bailar milonga, cuya forma es una evolución directa del Canyengue depurado, manteniendo la inventiva y el virtuosismo.
En la década de 1940, el término milonguero no era necesariamente halagador, porque era sinónimo de quien era adicto a la vida nocturna, nunca había trabajado y, a menudo, vivía de prestado. Hoy en día se refiere al bailarín asiduo a las milongas.
A finales del siglo XIX, el tango se bailaba Canyengue, un tango con un ritmo canalla, con reminiscencias negras. Este estilo de baile era burlesco, muy divertido, se bailaba muy «al suelo». El tempo es muy marcado, los bailarines están muy cercanos. Se baila el «Canyengue» sobre Canaro, La guarda vieja y otros …
Su principal característica es su musicalidad, estar exactament en el tiempo, caminando en el preciso ritmo musical.
El Canyengue utiliza la disociación corporal para guiar caminando en contacto firme con el suelo y de forma permanente, combinación de pasos en el tiempo y medio tiempo en el ritmo.
Referencias: “El tango” Horacio Salas
Be the first to comment